sábado, 9 de mayo de 2020

“Los Herdara: Señores en la distancia (Eulza, Barañáin) y servidores de los duques de Osuna (ss. XVI-XIX)”

“Los Herdara: Señores en la distancia (Eulza, Barañáin)
servidores de los duques de Osuna (ss. XVI-XIX)”

Francisco Javier Gutiérrez Núñez

  

1.- Origen navarro.
En La Puebla de Cazalla aún queda el recuerdo del apellido Herdara. A Francisco Bohórquez Herdara (1864-1936), su Alcalde entre 1924 y 1930, se debe la construcción del del Paseo y recinto ferial que lleva su nombre.
Sin embargo pocos conocerán que Herdara es un apellido de origen navarro, que llega a Osuna en el primer cuarto del siglo XVII. El linaje Herdara o Erdara que se afincó en Andalucía, en las localidades La Puebla de Cazalla y Osuna, hunde sus raíces en Barañáin, donde contaron con casa y señorío en Eulza, una de sus aldeas. En el siglo anterior, Pedro, Fermín y Miguel de Herdara o Erdara, lograron Ejecutoria de hidalguía en el año 1558, como "originarios de la casa de su linaje en Sangüesa".

Uno de sus descendientes fue D. Pedro Herdara y Aguirre, bautizado en la parroquia de San Nicolás de Pamplona en 1592, y que en el nuevo siglo se convertiría en el señor de Eulza. Él sería el primero de este linaje navarro que se asentó en la Andalucía occidental, al vincularse con la gestión política del ducado de Osuna y ser nombrado Gobernador del Estado de Osuna, administrando  los señoríos andaluces de los Téllez Girón.
La descendencia de su matrimonio con María Ladrón de Guevara, se asentó en La Puebla de Cazalla, aunque los enlaces matrimoniales que tuvieron los Herdara con los Govantes y Tamayo, de Osuna, les hizo ya en el siglo XVIII, contar con doble vecindad.

2.- La Puebla de Cazalla y Osuna.
A pesar de su origen foráneo la familia se integró perfectamente en la elite local, de La Puebla. Uno de los hijos del Gobernador, D. Lorenzo de Herdara Ladrón de Guevara, aparece en las reglas de 1677,  de la cofradía de Jesús Nazareno.
Hasta 3 “Herdaras” aparecen mencionados en las reglas de la hermandad de las Ánimas Benditas (1717): D. José de Herdara, D. Pedro Herdara Moreno (de Guerra) y D. Pedro de Herdara Cruzat.
Los Herdaras en el siglo XVIII fueron copatronos junto a los Moreno de Guerra, de la capilla del Sagrario, de la Iglesia parroquial de La Puebla (restaurada para capilla funeraria por Dª María Torres Lasarte y Benjumea, entre 1646 y 1660).

3.- Señores en la distancia: el señorío de Eulza.
Durante más de dos siglos, los Herdara fueron señores en la distancia, al ser “señores del lugar y palacio de Eulza”, su solar y terrazgo navarro de origen, que era y es uno de los 18 núcleos de población del municipio de Barañáin, a 5 kms. al oeste de Pamplona. Casi de forma melancólica lo recuerdan en sus testamentos (vid. APÉNDICE. Sucesión en el señorío de Eulza, en Barañaín, Navarra).
Los Herdara tuvieron que visitar en escasas ocasiones su señorío, delegando su explotación a un administrador. En 1719 se construyó en él un polvorín, para albergar la pólvora de la ciudad de Pamplona. En 1784 recibían por tal concepto, 25 ducados anuales. De ahí que el camino que iba desde Barañaín hasta el señorío, era conocido popularmente como el “Camino de la Pólvora”. Con tal motivo, el señorío fue escenario de las guerras carlistas.
No sabemos en qué momento del siglo XIX o XX, los Herdara perdieron la propiedad del mismo. Lo cierto es que 1948, sus propietarios eran D. Ambrosio Izu y su esposa doña Blanca de Urmeneta, navarros de origen, afincados en México y que venían con frecuencia a España. Encargaron al arquitecto Eugenio Arraiza la reconstrucción “de los edificios, jardines, elementos complementarios y huerta del señorío de Eulza”, el cual “dio a la fachada principal, orientada al norte, un ambiente español, mientras que inspiró la del mediodía en el estilo colonial”.  
Aún se mantiene en pie la casa-palacio que da nombre al señorío y algunos otros de sus edificios, a pesar que desde inicio del siglo XXI, hay noticias que presenta un gran abandono, amenazando ruina. Incluso ha sido objeto de ocupación y vandalismo.  
En el año 2011 se diseñó un proyecto urbanístico y de equipamientos que tenía por objetivo recuperarlo. Este mismo año de 2020, parece que el Ayuntamiento de Barañaín comienza a dar luz verde a su construcción.

4.- Apéndice. Sucesión en el señorío de Eulza (Barañaín, Navarra)

  • (01).- Pedro Herdara y Aguirre. Bautizado en Pamplona, 1592, Gobernador del Estado de Osuna (1625) y Cabº Santiago (1640).
  • (02).- Pedro Herdara  Ladrón de Guevara (hijo del anterior, vecino  de La Puebla de Cazalla)
  • (03).- Pedro de Herdara  Moreno de Guerra (hijo del anterior, vecino de La Puebla de Cazalla)
  • (04).- Pedro de Herdara Cruzat (hijo del anterior, vecino de La Puebla de Cazalla)
  • (05).- Pedro Fermín de Herdara Tamayo (hijo del anterior, vecino  de La Puebla de Cazalla)
  • (06).-  José de  Herdara Cruzat y Herdara (hijo del anterior, vecino Osuna y La Puebla de Cazalla)
  • (07).- Antonio Herdara Tamayo (hermano del anterior, vº de La Puebla de Cazalla). Falleció a finales del siglo XVIII o inicios del XIX.


5.- Fuentes

a).- Bibliografía. 
  • GUTIÉRREZ NÚÑEZ, Francisco Javier. “Evolución de un señorío del Estado de Osuna. La Puebla de Cazalla (ss. XVI-XVIII)”, en CABELLO NÚÑEZ, J.; GUTIÉRREZ NÚÑEZ, F. J. (coords): La Puebla de Cazalla. Una villa Centenaria, una villa con Historia. V Centenario de la Carta-Puebla (1502-2002), Ediciones El Viso, Madrid 2009, pp. 143-184.
  • MARTINENA RUIZ, Juan José "Armorial y padrón de nobles de la ciudad de Pamplona. Según los manuscritos de don Vicente Aoiz de Zuza", en Príncipe de Viana, Año 61, nº 220 (200), pp. 475-534, vid. pág. 491.
b).- Webgrafía.

(01).- EULZA.- Caserío y antiguo lugar de señorío realengo de Barañáin, Cuenca y Merindad de Pamplona. Aparece también con las grafías Eulça, Eulica, Eulz y Heulça. Enlace:  

(02).- Viviendas en el entorno del Señorío de Eulza, en BIM. Boletín Informativo Municipal nº 51 (Barañaín, diciembre 2011)


(03).- Ocupan el señorío de Eulza en Barañáin tras meses de abandono (Diario de Navarra, 23.09.2016).


(04).- Reactivado el plan de vivienda del Señorío de Eulza en Barañáin (C.A.M., Pamplona 20/12/2019).


(05).- Vecinos de Barañáin piden información sobre las 920 nuevas viviendas de Eulza (Virginia Urieta, 28.02.2020)



6.- Imágenes. 


Restauración del arquitecto Eugenio Arraiza, año 1948.


FOTOS: Irurzun.
ARRAIZA, Eugenio: “Reforma del caserío Eulza en Nazarra”,
en Cortijos y Rascacielos nº 57 (1950), pp. 26-32. Enlace:



Portada del Señorío de Eulza.

  Fig.1.- Portada de acceso al Señorío.


Fig.2.- Claustro




Fig. 3.- Escalinata de acceso


Fig. 4.- Zonas de servicio

Fig.5.- Casa de los Colonos
Fig. 6.- Ermita de la Virgen de Eulza

Fig. 7.- Pozo



sábado, 2 de mayo de 2020

Algunas noticias sobre La Puebla de Cazalla en 1809, en plena Guerra de Independencia Española

"Algunas noticias sobre La Puebla de Cazalla en 1809, 
en plena Guerra de Independencia Española"

Francisco Javier Gutiérrez Núñez


1.- La formación de las Juntas.

A la vez que transcurre el gobierno de José I y la Guerra de la Independencia va a producirse en España la llamada “revolución liberal” mediante el cual el sistema político absolutista se transforma en un régimen liberal parlamentario.



a.- La formación de las Juntas locales y provinciales.
El proceso revolucionario español se inicia tras el levantamiento de mayo de 1808, cuando los españoles asumieron la soberanía nacional y formaron sus propios órganos de gobierno (las Juntas), rompiendo así con el Antiguo Régimen.
            En algunos casos fueron las autoridades locales las que se hicieron con el poder y organizaron la resistencia. En otros casos, fue la propia población la que se organizó y nombró comités para armar a los ciudadanos y reclutar unidades militares.
            Surgieron así por todo el país las Juntas Locales, y en pocas semanas, las Juntas Provinciales, que gobernaron en nombre de Fernando VII, pero que en realidad lo que estaban haciendo era cristalizar la soberanía nacional.
La población eligió para formarlas a personajes de prestigio, procedentes en muchos casos de las clases dirigentes del Antiguo Régimen: aristócratas, clérigos, funcionarios generales, pero también a empresarios y a intelectuales.
La creación de las Juntas fue un acto de soberanía, ya que asumían la autoridad en nombre del pueblo, de un pueblo que por primera vez se convertía en protagonista de la acción política. 
Se caracterizaron por:
(1)    Tener un perfil revolucionario, al proclamarse como soberanas. Su fuente de legitimidad no era el Antiguo Régimen, sino el hecho mismo del levantamiento.
(2)    Representar una ruptura político- administrativa con el pasado.
(3)    Asumir un poder sin limitaciones, que actuaba, no sólo en nombre de Fernando VII, sino también como responsable del pueblo / nación española.

b.- Su actuación entre mayo y octubre de 1808.

Los franceses se extienden ocupando un amplio territorio en el norte peninsular. De manera espontánea van surgiendo Juntas Provinciales que organizan operaciones militares contra el nuevo gobierno.
La acción conjunta de las Juntas de Sevilla y Granada permitió el inesperado triunfo en la batalla de Bailén (julio 1808), en la que un ejército improvisado, dirigido por el general Castaños derrotó a las tropas del general Dupont. Ello impidió a los franceses invadir el territorio al sur de Sierra Morena.
El éxito de Bailén hizo ver la conveniencia de coordinar las actividades de las Juntas Provinciales en una Junta Central. Este organismo se estableció en Aranjuez, en septiembre de 1808, presidido por el anciano Floridablanca.
Una de las primeras resoluciones de la Junta Central fue ratificar un tratado con Inglaterra, que ya había sido concertado por las Juntas de Asturias, Galicia y Sevilla. Pronto Inglaterra mandó tropas al mando del duque de Wellington.
Esta etapa concluye con la retirada de los franceses hacia el Ebro, dejando libre camino hacia Madrid, que es liberado por el ejército del general Castaños.

c.- La formación de la Junta Suprema Central.
La Junta Suprema Central  se reunió por 1ª vez el 25 de septiembre de 1808, aprovechando la retirada momentánea de los franceses de Madrid tras la derrota de Bailén (julio). Reconoció a Fernando VII como rey legítimo de España, y asumió hasta su retorno, su autoridad.
Sería el órgano de dirección suprema. Tenía dos funciones:
a)      Coordinar las acciones bélicas y organizar la resistencia.
b)      Dirigir el país durante la guerra (actuará como un gobierno paralelo).

Como consecuencia del avance francés, la Junta huyó a Sevilla, y luego en 1810 a Cádiz, la única ciudad, que ayudaba por los ingleses, resistía al asedio francés.

         La Junta Central, se mostró incapaz de dirigir la guerra y decidió convocar unas Cortes en las que los representantes de la nación decidieran sobre su organización y su destino.

2.- La Puebla de Cazalla en 1809.


D. Pedro de Alcántara Téllez Girón y Pacheco, IX Duque de Osuna falleció en Madrid, el 7 de enero de 1807. Tras combatir en la Guerra de la Convención (1793-1795), no llegó a conocer la Guerra de Independencia. Su esposa se hizo cargo del estado señorial y su hijo, X Duque de Osuna.



Aportamos 2 documentos muy escuetos, que nos sirven para conocer parte de la nómina de los vecinos más importantes de la localidad en 1809, en la fase inicial de la Guerra de Independencia. Muchos de ellos tuvieron que formar parte de la Junta Local que se formaría "para la lucha contra el francés", además del ya conocido Tomás Anoria Vecino. 

El primero de ellos nos permite conocer la nómina de miembros de su Cabildo municipal que gobernaba la villa, allá por el 24 de octubre de 1809:

  • 1.- D. José Bravo y Torices (Corregidor), (vid. El Blog Morisco, 9.06.2013: http://www.elblogmorisco.es/?p=7896)
  • 2.- Alfonso Moreno de Guerra, 
  • 3.- Pedro Gutiérrez, 
  • 4.- Agustín Ibarra, 
  • 5.- Gabriel José de Rey, 
  • 6.- Manuel Martagón, 
  • 7.- Cristóbal Osorio, 
  • 8.- Pedro Vecino,
  • 9.- Juan Pedro Gutiérrez, 
  • 10.- Juan José Sánchez Orellana y 
  • 11- Francisco José Rodríguez (Escribano).
El segundo de ellos nos permite conocer una nómina de los vecinos y los donativos que hicieron a la Junta Superior de Sevilla (Junta Provincial). Entre la élite local encontramos a Diego Manuel y Francisco Benjumea, Ramón Fernández de Peñaranda, etc. 

La Junta local de La Puebla de Cazalla aportó 7408 y el Cabildo municipal otros 2482 reales (pág. 15 y 20).


Personas.-
  • 01.- Francisco Barrera, 30 fanegas de cebada (pág. 45).
  • 02.- D. Diego Manuel de Benjumea, 8000 reales (junto a D. Juan Sandalio) y 20 fanegas de cebada, (pág. 5 y 42).
  • 04.- D. Francisco Benjumea, 1 caballo y 40 fanegas de cebada anuales. (Pp. 41, 58).
  • 05.- D. Ramón Fernández de Peñaranda, 2 caballos y 30 fanegas de cebada anuales (pág. 38 y 57).
  • 06.- Tomás Macías, 40 fanegas de cebada anuales (pág. 58).
  • 07.- Francisco Martos, 10 fanegas de cebada (pág. 44).
  • 08.- Pedro Núñez, 500 reales (pág. 8).
  • 09.- Juan Portillo, 6 fanegas de cebada (pág. 47).
  • 10.- Francisco de Raya, 30 fanegas de cebada (pág. 44).
  • 11.- D. Francisco José Rodríguez, 4 fanegas de cebada anuales (pág. 58).
  • 12.- Francisco de Torres, 30 fanegas de cebada (pág. 44).
  • 13.- Francisco de Vargas, 30 fanegas (pág. 46).
  • 14.- Sandalio de Vargas, de Cazalla, un caballo y 100 fanegas de cebada (pág. 48).

DOCUMENTO 1.- 


 Archivo Histórico Nacional, CONSEJOS,12004, Exp. 10.- La Puebla de Cazalla. El Concejo, Justicia y Regimiento de la villa de La Puebla de Cazalla, solicita se le conceda licencia a fray José Falcón de San Joaquín para desempeñar la cátedra de latinidad que va a erigir a sus expensas el duque de Osuna en dicha villa de su señorío.



DOCUMENTO 2.-

Fuente: Relacion de los donativos voluntarios hechos á la Junta Superior de Sevilla desde el principio de su instalacion por los vecinos de su capital y demas pueblos de dicho reyno, como igualmente de algunos de los de Granada y Jaen, para las urgencias de la patria en la justa causa que se defiende: Quaderno 1º,
en la Imprenta Mayor 1809. Biblioteca Nacional de España. Signatura R/60121(18).  

Índice.
  • a).- Razón de las ofertas hechas en dinero efectivo por una vez á esta Suprema Junta de Sevilla (dinero en efectivo, 1-21 y 60-63
  • b).- Ofertas diarias, mensuales y anuales (pág. 21-33).
  • c).- Lista de los efectos de varias especies que han donado los vecinos de esta Ciudad y sus Pueblos comarcanos (pp. 33-59).







PARA SABER MÁS:
  • D. Joseph Bravo y Torices, un Alcalde morisco contra los franceses, (El Blog Morisco, 09.06.2013, http://www.elblogmorisco.es/?p=7896).
  • D. Tomás de Anoria Hinojosa, un heorico patriota morisco en la Guerra de la Independencia (I) y (II),  (El Blog Morisco, 02.11.2012 y 16.12.2012: 
  • http://www.elblogmorisco.es/?p=6414 y http://www.elblogmorisco.es/?p=6785
  • CORTINES MURUBE, F. D. Tomás de Anoria en La Puebla de Cazalla. Indagación del apellido heroico. Rev. Archivo Hispalense nº 87. Ed. Diputación de Sevilla, Sevilla 1.958, págs. 93-98.
  • GUTIÉRREZ NÚÑEZ, F. J.: “El IX Duque de Osuna, Político, militar y mecenas (1755-1807)”, en Actas XI Jornadas Nacionales de Historia Militar (Sevilla 11-15 de noviembre de 2002). Milicia y Sociedad Ilustrada en España y América (1750-1800), t. I, Madrid, Cátedra General Castaños R. M. Sur, Editorial Deimos, 2003, págs. 103-120.
  • Biografía de Pedro de Alcántara Téllez Girón, en el Biográfico Diccionario Español (Real Academia de la Historia). Consulta: 2 de mayo de 2020. Enlace: http://dbe.rah.es/biografias/8571/pedro-de-alcantara-tellez-giron-y-pacheco


-o-o-o-

sábado, 25 de enero de 2020

Francisco de Paula Saubidet, por Lucrecia Jijena

Francisco de Paula Saubidet


por Lucrecia Jijena

Saubidet, Francisco de Paula. Osuna (Sevilla), 21.X.1754 – Buenos Aires (Argentina), 30.XI.1829. Funcionario, prior de la Orden Tercera de Penitencia de Santo Domingo.

Hijo legítimo de Marcos Saubidet, natural de Villa de Arvoa (Francia), y de María Conde, de Villa Fuentes (España). Atraído por las favorables condiciones económicas impuestas por los Borbones en los virreinatos americanos, emprendió hacia 1777 viaje al Perú, con el nombramiento de “caxero escribiente” por parte del marqués de Casa Hermosa, corregidor en la provincia de Guailas, previo paso por el puerto de Buenos Aires. 

Ya en esta ciudad y bajo la influencia del visitador Francisco de Paula Sanz, desistió de sus proyectos en la actividad comercial, iniciando una larga y meritoria carrera en la Administración oficial. Comenzó el 20 de enero de 1779, como oficial meritorio del establecimiento de la Real Renta de Tabacos y Naipes, siendo ascendido en 1786 al cargo de contador general y, en 1804, a oficial primero de Contaduría.

Como ferviente creyente solicitó su incorporación como hermano tercero a la prestigiosa Orden Tercera de Santo Domingo de Buenos Aires, condición que ya portaba de su ciudad natal, siendo aceptado el 23 de marzo de 1782. Hay constancias de que su familia política también perteneció a dicha Hermandad. En 1816 ocupó el cargo de prior, procurando el auxilio de recursos económicos para solventar los gastos y la indigencia que, por influencia de la corriente iluminista, amenazaban su existencia.

El 13 de noviembre de 1788 contrajo casamiento con María Gertrudis Patrón, hija legítima de Juan Bautista Patrón y de Antonia Díaz Pimienta. En 1793 colaboró con los gastos ocasionados por la guerra de España con Francia. Durante las invasiones inglesas de 1806 y 1807 participó entre los voluntarios al servicio de las armas. 

En 1810, el gobierno revolucionario le confió la contaduría de la Renta de Tabacos, relevándolo, por su meritoria trayectoria, de dar la fianza reglamentaria para dichas funciones. Como administrador tuvo a su cargo el expendio de papel sellado y el de bulas, continuando con su venta hasta el 23 de marzo de 1814. 

Formó parte de los cincuenta ciudadanos notables que formaron parte de la Junta Provincial de la Libertad de Imprenta. En reconocimiento a sus servicios, fue declarado el primer “ciudadano americano” de las Provincias Unidas del Río de la Plata, el 7 de agosto de 1812, mención confirmada por la Asamblea legislativa de 1813.

Después del desempeño de otros oficios y comisiones administrativas durante los primeros años de la época independiente, asumió la creación del Archivo General de la Provincia, más tarde de la Nación, el 28 de agosto de 1821. Tuvo a su cargo la organización y reunión de fuentes provenientes de diversos repositorios, hasta su renuncia el 30 de abril de 1824, motivada por cuestiones de edad.



Fuentes y bibl.: Archivo de la Hermandad Seglar Dominicana (Buenos Aires), Libro de Ingresos, pág. 130; Libro IV de Acuerdos y Elecciones (1802-1838), págs. 67-68.

C. Pillado Ford, “El Primer Director del Archivo General de la Provincia. Don Francisco de Paula Saubidet”, en La Nación (Buenos Aires), 27 de agosto de 1939; “El Archivo General de la Nación”, en Archivo General de la Nación. Papeles del Archivo, Buenos Aires, 1942, págs. 319-320; E. Udaondo, Diccionario Biográfico Colonial Argentino, Buenos Aires, Huarpes, 1945, págs. 835-836; R. González (OP), “Algunos Hermanos ilustres de la Tercera Orden Dominica de Buenos Aires, 1726-1810”, en Segundo Congreso Nacional Terciario Dominicano, Córdoba (Argentina), 1963, págs. 80-81; M. Echazú Lezica, “Creación y nacionalización del Archivo General de Buenos Aires”, en Revista del Archivo General de la Nación (Buenos Aires), 2 (1972), págs. 20-21; V. O. Cutolo, Nuevo Diccionario Biográfico Argentino, 1750-1930, t. VI, Buenos Aires, Elche, 1975, págs. 741-742; H. Fernández de Burzaco, Aportes Biogenealógicos para un Padrón de Habitantes del Río de la Plata, vol. VI, Buenos Aires, 1991, pág. 81; D. Ripodas Ardanaz, “Estudio preliminar”, en F. de P. Sanz, Viaje por el Virreinato del Río de la Plata. El camino del tabaco, Buenos Aires, Universidad, Facultad de Filosofía y Letras, 1977 (col. Documentos, 1), págs. 5-6; L. Jijena, “La Tercera Orden de Santo Domingo en Buenos Aires, 1726-1810. Los Priores y su protagonismo”, en Primeras Jornadas de Historia de la Orden Dominicana en la Argentina, Tucumán (Argentina), Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2003, págs. 231-244; “La Tercera Orden de Santo Domingo en Buenos Aires: Inserción y participación social durante el siglo XVIII”, en Congreso Internacional de la Historia de la Orden Dominicana en América, Córdoba (Argentina), 2004, págs. 73-87.