Así es la Semana Santa de Marchena
Uno de los momentos del Mandato 



La Semana Santa de Marchena ocupa un puesto de referencia en esta tipología de celebraciones en la provincia de Sevilla. Son cientos de personas las que viven junto a los marcheneros esta celebración que está íntimamente ligada al corazón de los habitantes de esta bella localidad sevillana. 

Son muchas las singularidades que tiene esta Semana Mayor que la hacen distinta a otras. El mantenimiento de estas tradiciones es un argumento de peso para señalar a este pueblo como un lugar privilegiado donde se vive la Pasión, Muerte y Resurrección.

Las vísperas de esta celebración se viven con intensidad el Viernes de Dolores con el besapiés de Nuestro Padre Jesús Nazareno y con los Vía Crucis y el Sábado de Pasión, del Cristo de la Providencia y de la Salud por las calles de esta bella localidad, aunque es muy especial la llamada "Procesión de los huesos", organizada por la Hermandad de la Santa Caridad, en la jornada del Domingo de Ramos. Rememora los entierros del siglo XVII cuando se recogían los cadáveres de personas abandonadas de las calles de este pueblo.

El Domingo de Ramos hace su salida procesional la Hermandad de la Borriquita. Es la más joven de las cofradías marcheneras. Nace en la Iglesia Conventual de San Agustín y es fundada por padres Mercedarios y alumnos del colegio que existía en este convento. Destaca el gran número de hebreas que conforman en su cortejo. Todos los nazarenos de los dos pasos portan palmas y olivos.
El misterio es presidido por el Señor de la Paz, obra realizada por Manuel Martín Nieto en el año 2000. Su dolorosa, María Santísima de la Palma, es una imagen anónima del siglo XVII, aunque tuvo una profunda restauración en el año 1993 por José Pérez Conde. Lleva música en ambos paso. Existen tres lugares significativos para contemplar esta corporación penitencial: la Iglesia de San Miguel, sede de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno, la Plaza Padre Alvarado, "el pololo", donde se aglutina el gentío y es aclamada la entrada espectacular del paso de misterio y la calle Orgaz.
En el año 1973 se estrenó cuadrilla de hermanos costaleros, siento la primera cofradía de esta localidad en tener cuadrilla de esta tipología. Es en la actualidad una de las mejores de Marchena.
El Miércoles Santo desde el Convento de Santa Clara hace su salida procesional la Hermandad de Humildad y Paciencia. Los titulares de esta corporación, el Señor de la Humildad y Paciencia y Nuestra Señora de los Dolores, son tallas anónimas respectivamente del siglo XVII y siglo. Son acompañados por sendas formaciones musicales. El primero de los dos pasos representa el misterio del Prendimiento. Las imágenes secundarias son obra de Jesús Curquejo. Es destacable en esta Hermandad su Escuela de Saetas, que fue fundada en el año 1986. Esta corporación tiene centuria romana. Al Salir el paso del Señor, un miembro de la Centuria Romana lee la "Sentencia de Pilatos":
Prendido quedó Jesús,
ante Caifás lo llevaron.
Rasgadas sus vestiduras,
escupido y maltratado.
Tras esta estrofa suena el toque de prendimiento y a la orden de la espada del capitán, la Centuria prende al Señor. Se colocan delaten del paso los capitanes, el capitán y una seña. Las restantes señas se colocan detrás del paso, así como las 2 filas centrales de la tropa, la fila izquierda hace guardia en la parte izquierda del paso, y la fila de la derecha hace guardia a la derecha del paso, concluyendo así el prendimiento del Señor, continuando el paso del Señor con el discurrir de la cofradía, siguiendo organizada la centuria tras el paso, precedida por el acompañamiento de la banda de música.
Es interesante ver esta cofradía a la llegada del barrio de San Juan por la calle San Francisco y la revirá en "la casa del escudo", o la vuelta de la cofradía por la calle Menéndez Pelayo (popularmente conocida como calle "el cura"), calle estrecha donde el recogimiento de la noche la hacen singular y elegante.
El Jueves Santo realizan su salida procesional las hermandades del Dulce Nombre y Vera Cruz.La primera de ellas en hacerlo tiene su sede en la Parroquia de San Sebastián. Tiene dos pasos que son presididos por el Niño Jesús y Nuestra Señora de la Piedad, bajo palio, respectivamente. El Niño se atribuye a Juan de Oviedo y de la Bandera del siglo XVI y la dolorosa es de autoría anónima del siglo XIX. Dos formaciones musicales los acompañan por las calles de esta bella localidad.
Llama la atención la túnica bordada del Niño Jesús, obra estrenada el Jueves Santo de 1864. Porta en su hombro izquierdo una cruz de plata de ley realizada en el siglo XVIII por el maestro platero Ambrosio de Soto.
En el año 2006 volvió a realizar la Guardia Romana del Dulce Nombre de Jesús estación de penitencia, acompañando a su titular, recuperando una estampa que se perdió en esta Semana Santa.
El rincón de la Virgen es un sitio de paso recomendado, donde especialmente el paso de palio tiene una doble revirá de gran belleza y destreza por parte de la cuadrilla de costaleros de este palio.
Ya en la de noche del Jueves Santo inicia su salida procesional la cofradía de Vera Cruz a la Iglesia Matriz de este pueblo, el templo parroquial de San Juan Bautista. Su cuerpo de nazarenos pasa ante el monumento situado en esta iglesia, aunque sus dos pasos no lo hacen por sus dimensiones. El Señor de la Vera Cruz, que preside el primero de los pasos, se atribuye a Roque Balduque del siglo XVI. En el segundo de los pasos, bajo palio, procesiona la Virgen de la Esperanza, obra anónima del siglo XVII. Ambas imágenes fueron restauradas por el profesor Juan Manuel Miñarro. En ambos pasos se pueden oír los sones de sendos colectivos musicales.
La imagen de Nuestra Señora de la Esperanza fue coronada canónicamente el 18 de Septiembre del pasado año 2004, por el Cardenal emérito de Sevilla, Fray Carlos Amigo Vallejo. En su anual estación de penitencia viste una saya confeccionada en raso natural, bordada en oro en el siglo XIX y manto, de terciopelo verde de Lyón, bordado en oro en el año de 1896. Llama la atención esta hermandad por la calle Padre Marchena.
En la Madrugada del Viernes Santo hace su salida procesional la Hermandad de Jesús Nazareno desde la Parroquia de San Miguel. Esta cofradía tiene tres pasos con Jesús Nazareno, María Santísima de la Lágrimas y San Juan Evangelista. El Nazareno, la mayor devoción cristífera de esta localidad, fue realizado en el siglo XVII, la dolorosa es de autoría anónima y San Juan es del siglo XIX. Tres bandas y una capilla musical son los acompañamientos de esta cofradía.
Esta cofradía tiene una gran riqueza de bordados. La túnica de cola de Nazareno, de terciopelo rojo bordado en oro, es obra anónima de 1855, aunque tiene otra realizada por Pascual Esparragosa en el año 1802, aunque no procesiona. La saya y el manto de camarín de la Virgen de las Lágrimas, en terciopelo negro bordado en oro, anónima del último tercio del S.XIX, las bambalinas del palio, en terciopelo azul bordado en plata, son obras de Guillermo Carrasquilla de 1949. Las mismas fueron adquiridas en el año 1963 a la Hermandad de San Esteban de Sevilla capital.
Es singular en esta cofradía El Mandato, que este año 2012 ha sido propuesto por el Ayuntamiento de Marchena como Patrimonio de la Humanidad: La cofradía sale a las seis de la mañana, sólo con la cruz de guía, faroles y presidencias en los pasos, acompañados el paso del Señor y el de la Virgen por sendas capillas musicales. Los pasos, especialmente el del Señor, es rodeado por el pueblo y se suceden las saetas emanadas del pueblo. La cofradía llega así hasta la Plaza Ducal, donde el paso del Señor se queda en el arco de la promesa y Dolorosa en el arco de la calle Pasión. Una vez allí los pasos, hace entrada en la plaza Ducal la Centuria Romana que posee la propia Hermandad, compuesta de 125 romanos entre la tropa de a pie, la banda de cornetas y tambores de la corporación y el escuadrón de caballos.
Acto seguido comienza propiamente El Mandato, que es acto central de su estación de penitencia, que es oficiado por el Director Espiritual de la Hermandad desde un balcón del antiguo Ayuntamiento, donde tiene lugar la sentencia de Pilatos, el pregón del Ángel cantado por un hermano, en encuentro del la Virgen con su Hijo tras ser avisada por su discípulo Juan, cada uno en su paso, la Bendición de Jesús Nazareno a todo el pueblo congregado dibujando la señal de la cruz con el movimiento de su mano derecha movida por un sistema de cuerdas desde debajo del paso, para finalmente subir la Verónica al paso y limpiarle el rostro a Jesús. A su conclusión forma la cofradía con todos sus tramos de nazarenos y hace su salida de la Plaza Ducal por el arco de la Amargura, que es el arco que da a la calle Carrera.
Los nazarenos de esta cofradía no portan cirios sino "pasos" de la pasión y cadenas atadas en los tobillos. Los "pasos" que portan los nazarenos son cuadros con pinturas de pasajes de la pasión, caña, corona de espinas, el pan, cruces…La imagen del Señor lleva detrás, entre el paso y la centuria romana, una gran cantidad de mujeres de promesa organizadas en filas. La Verónica, escotada por una vara de la Hermandad, hace estación de penitencia en el último tramo del paso del Señor.
Hay varios sitios para destacar en esta cofradía como el discurrir por "los cantillos", centro neurálgico del pueblo, o bien, la vuelta de la Hermandad por la calle Sevilla.
En la tarde del Viernes Santo hace su salida procesional la Hermandad del Cristo de San Pedro.Sus dos pasos son presididos por el Cristo de San Pedro, que una talla anónima del siglo XVI y la Virgen de las Angustias, de Gabriel de Astorga del año 1867, acompañada en su dolor por San Juan Evangelista. La música de capilla y vocal acompañan al crucificado y una banda de música el paso de palio. La sobriedad y el recogimiento de esta corporación nazarena es una seña de entidad de la misma.
Es personalísimo en esta cofradía el dosel que lleva el Cristo de San Pedro, tradición que mantiene la hermandad desde hace decenas de años. Esta pieza de terciopelo carmesí está bordada en oro a realce, siendo una obra anónima del último tercio del siglo XIX. Llama la atención el discurrir de la cofradía por la Calle Obispo Salvador Barrera. También es de destacar algunos bordados el paso de palio atribuidos a las Hermanas Antúnez.
El Sábado Santo, Marchena está junto a la Virgen de la Soledad, que procesiona por sus calles desde la Iglesia de Santa María La Mota. Tres pasos tiene esta cofradía. Junto a esta dolorosa se pueden admirar el Triunfo de la Santa Cruz y Santo Entierro de Cristo. El Señor se atribuye a Jerónimo Hernández (1575) y la Virgen es de Gaspar del Águila y ejecutada en el año 1570. Los tres pasos van acompañados de formaciones musicales. El que preside la Soledad de plantilla completa.
Llama la atención una ráfaga a juego con la corona que porta la Virgen de la Soledad, y están repujadas y cinceladas con cartelas, estrellas y guirnaldas de rosas. Sus rayos se distribuyen en haces y están biselados. Es obra de Palomino del año 1864.
En el cortejo se incluyen el ayuntamiento en pleno bajo mazas, la institución judicial, Consejo de Cofradías, así como representación de la Policía local con traje de gala y de la Guardia Civil. También existe una representación de cada Hermandad de penitencia de Marchena. Es muy singular también la representación de figuras secundarias de la Pasión de Cristo, las "Tres Marías" (María Salomé, María Cleofás y María Magdalena) como parte del duelo de nuestro Señor, a la mujer Verónica portando el sudario con la imagen del rostro de Cristo, y la representación alegórica de la Fe mediante una joven vestida de blanco con lo ojos vendados y una cruz y un cáliz en sus manos.
Estas representaciones, derivan antiguas imágenes escultóricas de candelero que procesionaban en torno al siglo XVII en pequeñas andas, y que han terminado humanizándose. Mujeres de mantilla acompañan al Santo Entierro y en el paso de la Virgen van vestidas las mujeres con "manto y saya", que era la vestimenta típica de la mujer marchenera. La Guardia del Sepulcro, representan una guardia militar romana custodiando la tumba de Jesús, que data de 1614 también se incluye en esta singular comitiva.
Las «Moleeras»
De vuelta al templo, pasadas las 12 de la noche, cuando ya ha realizado su entrada el paso del Santo Entierro, el pueblo de Marchena se despide de la Virgen de la Soledad. Gran multitud de personas se concentra en las cercanías del antiguo Palacio Ducal. Allí multitud de saeteros cantan a la Virgen, mientras el pueblo la retiene porque no quiere despedirse de Ella tan pronto. Esta costumbre, según cuenta la tradición oral, se debe a que, dado que la Virgen de la Soledad estaba en el recinto privado de los Duques de Arcos, el pueblo de Marchena apenas tenía oportunidad de verla el resto del año, por lo que alargaba al máximo su regreso al Palacio. Sin embargo, el Duque, se quejaba de que acababa "molido" de tanto esperar, de ahí el nombre de "Moleeras".